Harvey Averne: Una Vida Dedicada a la Música Latina y la Innovación

Harvey Averne: Una Vida Dedicada a la Música Latina y la Innovación

Estos fragmentos, principalmente de una entrevista entre Chico Álvarez Peraza y Harvey Averne para Latin Jazz Network, se centran en la vida y carrera de Harvey Averne. Se detalla su origen musical en los Catskills, su transición de músico a productor, y la fundación de Coco Records. Las fuentes también exploran el impacto del rock ‘n’ roll en la música latina y las controversias de Averne con artistas como Eddie Palmieri, revelando las complejidades del negocio discográfico y su perspectiva sobre el jazz latino.

Por Carlos Aranzazu López

  • Excerpts from «Arvito: Historia de Harvey Averne» (Adaptación de «Arvito: The Harvey Averne Story – The Interview – Part 1» y «Part 2» de Chico Álvarez Peraza y Harvey Averne, publicado en LJN LATIN JAZZ NETWORK)
  • Fania.com – Introducción a la biografía de Harvey Averne.
  • Herencialatina.com –
  • Publicado originlmente en salsajazz.com en 2017

1. Orígenes e Inicios Musicales: De Brooklyn a los Catskills

Harvey Averne, nacido en Brooklyn en 1936 de ascendencia judía (padre de Georgia, URSS, madre polaca) y en el seno de una familia modesta, mostró un temprano interés por la música. Comenzó a los nueve años con el violín, pero rápidamente se cambió al acordeón, instrumento con el que ya actuaba profesionalmente a los 12.

Sus años de formación profesional estuvieron fuertemente marcados por su trabajo en el Boulevard Night Club en Queens y, especialmente, en la región de Catskill Mountains, Nueva York. Esta zona, conocida como el «Borscht Belt» o «cinturón judío», fue un importante refugio cultural para artistas y músicos, frecuentado por judíos de clase media alta de Nueva York entre los años 40 y 60. Aunque el repertorio musical era predominantemente americano, muchas bandas latinas como las de Larry Harlow, Joe Cuba, Randy Carlos, y orquestas cubanas de la talla de la Orquesta Aragón, José Fajardo, Tito Puente, Machito y la Sonora Matancera con Celia Cruz, tocaban allí. Hoteles como el Brickman’s y el Raleigh eran epicentros donde se enseñaban bailes como el cha-cha-chá y el mambo.

El uso de letras en inglés ejecutadas en los bailes judíos e italianos, le abrió las puertas a Joe Cuba para tocar en el Pines Hotel, un negocio judío ubicado en South Fallsburg, New York. Fue aquí donde Jiménez compuso el tema Mambo of the Pines, que más adelante se convirtió en el tremendo éxito Mambo of the times, una de las cuatro grabaciones realizadas, en formato de 78 rpm, para el sello RAINBOW en 1956. El primer sencillo contiene los temas Ritmo de cha cha y Juan José, (Rainbow 370).(Herencia Latina)

Fue en este ambiente que Averne, a quien su abuela llamaba «Harvito», descubrió su pasión por la música cubana. Un encuentro fortuito en 1951 con un lavaplatos llamado Pedro, quien tocaba la guitarra y cantaba boleros como «Me lo dijo Adela», lo cautivó con su «singular síncopa». La colaboración con Pedro, con Harvey en el acordeón, fue un éxito y marcó un punto de inflexión en su vida.

2. La Banda de «Arvito» y la Influencia de los Grandes Latinos

El nombre artístico «Arvito» surgió por imposición del dueño del Brickman’s Hotel, quien consideró que «Harvito» no sonaba lo suficientemente latino para los anuncios. Con la ayuda del DJ Dick Sugar (quien se convirtió en su mánager), la banda de Arvito se convirtió en la primera agrupación en firmar con «Alpha Artists», la agencia de José Curbelo, y llegaron al Palladium Ballroom en 1957.

Arvito y su banda, que inicialmente tocaban covers de Tito Puente, se vieron en el dilema de abrir para él en el Palladium. La anécdota con Tito Puente, quien se convirtió en su amigo y mentor, revela la generosidad del «Rey del Timbal»:

«–No te preocupes, chico, tengo muchos números, solo dime qué estás tocando esta noche, y no los repetiré».

Aunque no grabaron discos en esta etapa, la banda de Arvito se destacó en los clubes de playa de Long Island hasta 1961, actuando con los grupos latinos más importantes de la época y siendo inspirados por agrupaciones como La Plata Sextet (que competía con Joe Cuba) y la orquesta de Tito Puente.

3. Transiciones y Cambios en la Industria Musical: Jazz, Soul y Rock & Roll

Averne era un ávido oyente de jazz, frecuentando clubes como Five Spot, The Village Gate, Birdland y The Village Vanguard, donde escuchaba a figuras como Thelonious Monk, Miles Davis y John Coltrane. También admiraba profundamente a Tito Rodríguez, especialmente sus producciones cercanas al latin jazz. Esta fusión de influencias latinas y norteamericanas fue fundamental en su desarrollo musical.

A mediados de los años 60, la escena musical experimentó un cambio significativo con el auge del boogaloo, el soul y el rock & roll. Averne, al igual que otros músicos de la época, se vio presionado a incorporar estas influencias, lo que en ocasiones significó «abandonar un poco las raíces latinas de su música». Sin embargo, Averne aclara que al fundar su propio sello discográfico, nunca grabó explícitamente esos estilos. Este período también vio un resurgimiento del español en las letras de las canciones, buscando un público «auténticamente latino».

4. De Intérprete a Productor: El Nacimiento de un Visionario

La carrera de Harvey Averne tomó un giro decisivo hacia la producción musical a principios de los años 70. Él mismo reconoció que su verdadera vocación residía en la creatividad detrás de bambalinas, en «hacer que todos trabajaran en la misma página». Su experiencia con Fania Records, donde Jerry Masucci lo contrató para producir a sus artistas, fue crucial para su aprendizaje.

Su primer gran éxito como productor fue el álbum «Acid» de Ray Barretto. Averne describe a Barretto como un artista «verdaderamente profesional», que «sabía exactamente lo que quería, exigía y aceptaba sólo a los mejores músicos, los mejores estudios y a los mejores ingenieros». Destaca la dedicación de Barretto al proceso de mezcla, invirtiendo «más de tres horas en cada tema», algo inusual para el «estilo cuchifrito» de las grabaciones latinas de la época. Para Averne, la producción musical es comparable a la dirección cinematográfica, un rol que abarca «todo lo creativo».

Averne también trabajó con figuras influyentes como Jerry Wexler de Atlantic Records, de quien aprendió una valiosa lección: «–Harvey, muchas veces el éxito de un disco depende más de lo que le quitas, que de lo que le aumentes».

5. Coco Records: Un Sello Boutique con Visión

Tras un breve paso por United Artists Records, Averne decidió fundar su propio sello discográfico. Inicialmente llamado Mango Records, el nombre fue inspirado por el análisis de Richard Goldstein en la revista New York Magazine sobre la creciente influencia latina en la ciudad («The Big Mango Issue») y el arte gráfico de Apple Records de The Beatles. Sin embargo, una demanda por derechos de nombre de Island Records (que ya tenía un sello de reggae llamado Mango) lo llevó a cambiar rápidamente el nombre a Coco Records.

York Magazine portada de la revista de agosto 7 de 1972 , "The Big Mango: el impacto latino en el estilo de New York"

Portada de la revista New York, 7 de agosto de 1972. Con el título «The Big Mango: Latin Impact on New York Style», esta edición celebró el auge de la cultura latina en la ciudad, destacando temas como la vida en El Barrio, el spanglish, la música, la comida y el machismo. Un testimonio vibrante del alma latina neoyorquina de los años 70.

Coco Records Un logotipo hábilmente diseñado al representar los surcos de los vinilos y la palabra Coco.

La visión de Averne para Coco Records era ser un sello «boutique», no el más grande, sino «la mejor», enfocándose en un número selecto de artistas para brindarles una atención individualizada y ayudarles a convertirse en superestrellas. Para lanzar su sello con fuerza, Averne realizó una jugada audaz: compró el contrato de grabación de Eddie Palmieri a Morris Levy por US$35.000 y su contrato de gestión a la agencia de José Curbelo por US$10.000.

6. La Era Eddie Palmieri en Coco Records: Éxitos y Controversias

Sentido,  álbum de Eddie Palmieri.

La relación de Averne con Eddie Palmieri fue central para Coco Records, produciendo dos álbumes emblemáticos que sentarían precedentes en la música latina.

Mango Records

El primer sello de Averne fue Mango Records, el cual debió dejar a un lado para fundar «Coco Records».

a. Sentido y la Conquista de Puerto Rico: A pesar del éxito de Palmieri en el mercado estadounidense, sus ventas en Puerto Rico eran débiles, en parte debido al control de Jerry Masucci de Fania Records sobre los DJs de la isla. Para penetrar este mercado, Averne exigió a Palmieri material de alta calidad, resultando en los éxitos «Puerto Rico» y «Adoración», los cuales, a pesar de los bloqueos de Fania, «sacudieron La Isla». Averne implementó una política de no aceptar «rellenos» en los álbumes, insistiendo en que «el público estaba comprando un álbum, no un solo tema».

b. The Sun of Latin Music y el Primer Grammy Latino: En 1974, con un enfoque renovado, Averne esperó a tener «cinco éxitos potenciales» antes de grabar el álbum. El resultado fue «The Sun of Latin Music», un álbum que ganó el primer Grammy en la recién creada categoría de Música Latina. Averne señala que este álbum, con temas como «Deseo Salvaje» (con Lalo Rodríguez), «Nada de Ti», «Un Dia Bonito», «Nunca Contigo» y «Una Rosa Española», fue un «álbum lleno de grandes éxitos en contraposición a un álbum de los que tenían quizá uno o dos grandes éxitos». La trascendencia del álbum es tal que «muchos críticos de música han dicho que ‘The Sun Of Latin Music’ estableció para la música Salsa lo que hizo la grabación ‘Lonely Hearts Club Band‘ de los Beatles para la música Rock».

Unfinished Masterpiece
Version 1.0.0

c. Unfinished Masterpiece y la Batalla de Voluntades: La producción de «Unfinished Masterpiece» fue un punto de inflexión y una fuente de controversia entre Averne y Palmieri. Eddie consideraba que el álbum estaba «sin terminar», pero Averne, buscando lanzar el disco y sabiendo que el público amaría la música, decidió desafiarlo con un ingenioso concepto de marketing: cambió el título a «Unfinished Masterpiece» y agregó la provocativa frase en la portada: «¿Inconcluso? Quizás. ¿Obra maestra? Tú decides». La estrategia funcionó, generando curiosidad y prensa favorable.

El álbum, que incluyó la compleja pieza de jazz-vals «Resemblance» (con la participación de Ron Carter y Steve Gadd para «ordenar un poco la rítmica»), también ganó un segundo Grammy en la categoría de Música Latina. A pesar de los esfuerzos iniciales de boicot por parte de Palmieri (quien se negaba a reconocer el álbum en público), finalmente aceptó el Grammy, validando la apuesta de Averne. En este álbum se convocó al pianista pastuso (de la ciudad de Pasto, Colombia) quien hizo algunas adaptaciones y hasta interpretaciones de piano, para completar la obra.

Averne describe la dinámica con Palmieri como la de trabajar con un «genio», que aunque difícil, era siempre gratificante musicalmente. Sin embargo, también aborda la tensión inherente entre artistas y sellos discográficos, donde «las publicaciones saben que los aficionados disfrutan leyendo historias enjuiciadoras, que incluyan cómo sus ídolos amados están siendo aprovechados y maltratados por nosotros los horribles hombres de negocios». Averne defendía su «integridad profesional y la supervivencia del sello Coco».

7. El Jazz Latino y la «Máquina del Tiempo» de Cortijo

Averne, a pesar de su gusto personal por el latin jazz, reconoce que en la época de la Salsa, pocos querían grabarlo. Un proyecto notable fue «La Máquina del Tiempo» de Cortijo, ideado por Pepe Castillo y Edgardo Miranda. Aunque Averne admira el «arte del personal y la cadencia de los arreglos» de este álbum, reconoce que el propio Cortijo se quejó de que «el LP era demasiado rápido, y de que Pepe (Pepe Castillo) era un joven arrogante, decidido y radical y que no escuchaba a nadie». Averne lamenta no haber escuchado más al artista, reconociendo que «muchas veces ellos saben lo que es mejor». A pesar de no ser bailable, el álbum es hoy valorado por músicos y críticos de jazz latino, siendo considerado un «álbum de músicos, hecho por y para músicos».

8. El Legado de Harvey Averne

La carrera de Harvey Averne abarca más de 60 años en la industria musical, desde sus inicios como músico profesional a los 12 años hasta convertirse en un influyente productor y fundador de Coco Records. Su historial incluye haber ganado los dos primeros premios Grammy en la categoría de Música Latina con las producciones de Eddie Palmieri, y haber sido responsable de las primeras grabaciones demo y el primer contrato discográfico de una joven Madonna.

Averne es un testimonio de la evolución de la música latina en Nueva York, navegando las transiciones de la era del mambo al rock latino, y defendiendo la visión artística en la producción musical. Su influencia en el sonido de la salsa y el latin jazz es innegable, y su historia es un ejemplo de innovación, tenacidad y un profundo amor por la música.

Preguntas Frecuentes sobre Harvey Averne y la Música Latina

1. ¿Quién es Harvey Averne y cuál fue su origen e inicios en la música?

Harvey Averne, también conocido en una etapa de su vida artística como Arvito, nació en 1936 en Brooklyn, Nueva York, en el seno de una modesta familia judía de origen europeo (padre georgiano y madre polaca). Desde muy joven mostró aptitud para la música, empezando con el violín a los nueve años, para luego cambiarse al acordeón y actuar profesionalmente desde los doce. Durante sus años de secundaria y después, trabajó en el Boulevard Night Club, donde compartió escenario con artistas de la talla de Don Rickles, Jerry Vale, Harry Belafonte y Tony Bennett. Sus primeras experiencias profesionales también lo llevaron a la región de Catskill Mountains, conocida como el «Borscht Belt» o «cinturón judío», un destino turístico y cultural importante para la clase media alta judía de Nueva York.

2. ¿Cómo influyó la región de Catskills y la música latina en Harvey Averne?

La región de Catskills, especialmente hoteles como el Brickman’s y el Raleigh, fue un semillero musical donde Averne no solo actuó con su propia banda, sino que también fue expuesto a un vibrante ambiente de música latina. Bandas como las de Larry Harlow, Joe Cuba, Randy Carlos, Orquesta Aragón, José Fajardo, Tito Puente, Machito y la Sonora Matancera con Celia Cruz, tocaban regularmente allí. Fue en este entorno donde Harvey Averne descubrió su gusto por la música cubana, influenciado también por su padre, quien cantaba boleros que aprendió de sus colegas puertorriqueños. Un encuentro fortuito en 1951 con un lavaplatos que tocaba la guitarra y cantaba canciones cubanas como «Me lo dijo Adela», marcó profundamente su vida y solidificó su amor por la síncopa musical latina. Este periodo fue crucial para la formación de Arvito como músico y su posterior inmersión en el género.

3. ¿Cómo surgió el nombre artístico «Arvito» y cuál fue su relación con Tito Puente?

El sobrenombre familiar de Harvey Averne era «Harvito», pero el dueño del Brickman’s Hotel, pensando que no sonaba lo suficientemente latino para los anuncios de su primera banda en el New York Post, lo publicó sin la «H», bautizándolo así como «Arvito». Esta situación fue una condición para que pudiera seguir tocando en el hotel. Su manager, Dick «Ricardo» Sugar, lo ayudó a firmar con «Alpha Artists» de José Curbelo, lo que los llevó al Palladium Ballroom en 1957. La primera vez que Arvito apareció en un cartel junto a Tito Puente, entró en pánico, ya que su banda tocaba principalmente covers de Puente. Sin embargo, Tito Puente, en un gesto de mentoría y amistad, le dijo: «No te preocupes, chico, tengo muchos números, solo dime qué estás tocando esta noche, y no los repetiré.» Este encuentro marcó el inicio de una amistad y mentoría duradera.

4. ¿Cuál fue el papel de Harvey Averne como productor musical y qué impacto tuvo en Fania Records?

La carrera de Harvey Averne dio un giro exitoso cuando se dedicó a la producción musical. Fue contratado por Jerry Masucci de Fania Records, donde aprendió el oficio sobre la marcha. Su primer gran trabajo como productor fue el álbum «Acid» de Ray Barretto. Averne destacó por su profesionalismo y la exigencia de alta calidad, dedicando más de tres horas por tema en la mezcla, a diferencia del «estilo cuchifrito» de grabaciones rápidas de la época. Para él, Ray Barretto fue un modelo de artista profesional que sabía exactamente lo que quería. Averne considera que la producción musical es similar a la dirección cinematográfica, manejando todos los aspectos creativos y buscando la «sabrosura» en la música, una palabra que para él resume la elegancia y el gusto.

5. ¿Cómo y por qué Harvey Averne fundó Coco Records?

Coco Records.

Después de su experiencia en United Artists Records, Harvey Averne decidió fundar su propio sello discográfico. Inicialmente lo llamó Mango Records, inspirado en el «The Big Mango Issue» de New York Magazine, que destacaba la influencia de las culturas latinas en Nueva York, y en el diseño del sello Apple Records de The Beatles. Sin embargo, poco después de lanzar álbumes como «Sentido» de Eddie Palmieri, recibió una carta de abogados de Chris Blackwell de Island Records, quien ya tenía un sello de reggae llamado Mango Records. Para evitar una costosa batalla legal contra un gigante de la industria, Averne decidió cambiar el nombre. Así, de forma inmediata y decisiva, nació Coco Records, con el icónico logo de un coco partido a la mitad, diseñado por Izzy Sanabria.

6. ¿Cuáles fueron los logros más significativos de Coco Records y sus desafíos con Eddie Palmieri?

Coco Records se propuso ser la mejor compañía discográfica latina, enfocándose en un ambiente creativo que permitiera a un número limitado de artistas convertirse en superestrellas. Para lanzarse a lo grande, Averne compró el contrato de Eddie Palmieri, quien se convirtió en su artista principal. Con Eddie Palmieri, Coco Records logró hitos importantes. El álbum «The Sun of Latin Music» (1974) fue el primer álbum latino en ganar un premio Grammy, y «Unfinished Masterpiece» obtuvo el segundo Grammy en la categoría de Música Latina. Sin embargo, la relación con Palmieri estuvo marcada por tensiones. En el caso de «Unfinished Masterpiece«, Palmieri consideraba el álbum inconcluso, pero Averne, en un audaz movimiento de marketing, lo lanzó con la pregunta en la portada: «¿Inconcluso? Quizás. ¿Obra maestra? Tú decides.» Esta controversia generó publicidad masiva y la curiosidad del público, demostrando la habilidad de Averne para transformar desafíos en oportunidades.

7. ¿Qué visión tenía Harvey Averne sobre el Latin Jazz y cómo se reflejó en producciones como «La Máquina del Tiempo»?

Harvey Averne era un admirador del Latin Jazz y siempre alentó a sus músicos a explorar su esencia musical. Sin embargo, en la era de la salsa, pocos artistas querían grabar Latin Jazz. Un ejemplo notable fue el álbum «La Máquina del Tiempo» de Cortijo, un concepto jazzístico creado por Pepe Castillo y Edgardo Miranda. A pesar de la visión de Averne y la calidad de los arreglos, Cortijo se quejó de que el disco no era bailable y, por lo tanto, no se vendería. Averne, en retrospectiva, lamenta no haber escuchado más a Cortijo, reconociendo que a veces los artistas tienen una mejor percepción del mercado. Aunque el álbum no tuvo el éxito comercial esperado en su momento, hoy es considerado una obra de arte por músicos, críticos y devotos del Latin Jazz, consolidando su legado como un álbum hecho «por y para músicos».

8. ¿Cómo percibió Harvey Averne la evolución de la música latina en Nueva York frente a influencias como el rock and roll y la «generación salsa»?

A mediados de los años 60, con el auge del rock and roll y el soul, la escena musical en Nueva York experimentó grandes cambios. El baile de contacto se desvaneció, dando paso a estilos de baile más individuales, y la sensualidad caribeña del mambo y el cha-cha-chá disminuyó. Averne y otros músicos de la época se vieron obligados a incorporar elementos de boogaloo y rock and roll para mantenerse relevantes, lamentando el abandono de las raíces latinas puras. Sin embargo, este cambio también llevó a una mayor valoración del español en las letras y a la creación de un público auténticamente latino. Averne notó una diferencia entre la costa este, con sellos discográficos y emisoras de radio fuertes, y la costa oeste, donde, aunque la salsa era exitosa, no había el mismo «picante» o infraestructura para difundir el sonido montuno y la clave.

La «generación Cheetah«, impulsada por Fania Records, trajo un nuevo código de vestimenta y actitud, creando una «subcultura» hispana en Nueva York. Coco Records, con Eddie Palmieri, se preocupó por esta «generación de salsa», lo que llevó a un declive en la audiencia del jazz latino. Aunque Averne experimentó con el rock latino con su Harvey Averne Barrio Band, siempre mantuvo un respeto por la tradición del son montuno. Reconoció que, a pesar de las presiones comerciales y los cambios de género, el jazz latino continuó presente en las grabaciones y presentaciones en vivo de muchas bandas jóvenes, incluyendo la suya propia. Averne también trazó un paralelo entre la visión de «música del enemigo» del gobierno cubano y la mentalidad «tradicionalista» del jazz, ambas limitando la experimentación y el crecimiento artístico.

9. Publicaciones de COCO Records.

La Raiz De La Charanga – «Raíces Charanga»
Fajardo’76 * – La Raiz De La Charanga – «Raíces Charanga»
( LP , Álbum )
124
1978

Selecciones Clásicas
Jose Fajardo * – Selecciones Clasicas
( LP , RE )
141
1977

Los Andinos – La Nueva Imagen de Los Andinos
( Casete , Álbum , Estéreo )
145 CS
Desconocido

Juan Bau – 5
( Casete , Álbum )
512 CS
1978

New York City Salsa
Orquesta Broadway – Salsa de la ciudad de Nueva York
( LP , Álbum , Estéreo )
1880
1978

Fuera Del Mundo – Out Of This World
Tipica Ideal * – Fuera Del Mundo – Out Of This World
( Álbum )

Fuegos artificiales
Orquesta Machito * – Fuegos artificiales
( LP , Álbum )
1882
1978

Los Grandes Éxitos De Fajardo
Fajardo Y Sus Estrellas – Los Grandes Éxitos De Fajardo
( LP , Álbum , Estéreo )
1885
1979

Salvaje
Orquesta Broadway – Salvaje
( LP , Álbum , Promo )
1886
1979

Salsa Disco Fever
Varios – Salsa Disco Fever
( LP , Comp. , Mixto )
1887
1979

Salsa Mona
Varios – Salsa Mona
( LP , Comp )
1890
1979

El Poder De La Salsa
Varios – El Poder De La Salsa
( LP , Comp )
2669-1
1996

Borinquen
Alberto Carrión – Borinquen
( Casete , Álbum , Dolby )
3004XCS
1977

Canta Fe Cortijo Y Che Delgado
Cortijo Y Su Nuevo Combo * , Canta Fe Cortijo Y Che Delgado – Canta Fe Cortijo Y Che Delgado
( LP , Álbum )
6026
1976

El Sol de la Música Latina
Eddie Palmieri – El Sol de la Música Latina
( LP , Álbum )
6031
1976

Juntos Otra Vez
Cortijo Y Su Combo Original * Con Ismael Rivera – Juntos Otra Vez
( LP , Álbum , RE )
6034
1976

ElectroDuro
Charlie Palmieri – ElectroDuro
( LP )
6038
1976

En concierto en vivo en la Universidad de Puerto Rico
Eddie Palmieri & Friends * – En concierto en vivo en la Universidad de Puerto Rico
( LP , Álbum )
11221
1973

Sentido
Eddie Palmieri – Sentido
(LP, Álbum)
11230
1973

10. Artistas del sello

Coco atrajo figuras clave de la música latina como:

  • Joe Quijano
  • Lalo Rodríguez / Machito Orchestra
  • Orquesta Broadway
  • Ismael Rivera
  • José Fajardo
  • Cortijo y Su Combo
  • Nelson Feliciano
  • Charlie Palmieri
  • Eydie Gormé
  • Danny Rivera

Línea de Tiempo Detallada de Eventos Principales

  • 1936: Nace Harvey Averne en Brooklyn, Nueva York, de origen judío europeo.
  • 1945 (aproximadamente): Harvey Averne, a la edad de nueve años, comienza a aprender violín, pero pronto se cambia al acordeón.
  • 1948 (aproximadamente): A los 12 años, Harvey Averne comienza a actuar profesionalmente. Durante sus años de escuela secundaria y después de graduarse de Thomas Jefferson High, trabaja en el Boulevard Night Club en Queens Boulevard, Rego Park, Nueva York.
  • 1951: Harvey Averne, tocando el acordeón, escucha a Pedro, un lavaplatos, tocar la guitarra y cantar en el Jockey Country Club en Ellenville. Esta experiencia lo enamora de la síncopa de la música cubana y lo lleva a tocar con Pedro en el hotel.
  • Mediados de los años 50: Harvey Averne trabaja en el área de Catskill Mountains, conocida como Borscht Belt, en hoteles como Brickman’s y Nevele (en 1956), exponiéndose a bandas latinas y música cubana.
  • 1955: Averne conoce al DJ Dick Sugar (más tarde conocido como Dick «Ricardo» Sugar) y comienzan a promover bailes los domingos por la tarde en «The Manor» en Bayside, Queens.
  • 1957: La primera banda latina de Harvey Averne, Arvito, es la primera agrupación en firmar con «Alpha Artists», la agencia de José Curbelo, y son llevados al Palladium Ballroom. Ese mismo año, Thelonious Monk toca en el club Five Spot, un lugar favorito de Averne para escuchar jazz.
  • 1961: La banda de Arvito toca en su último hotel, el Laurels Country Club. Después de esto, actúan en varios clubes de playa en Long Island.
  • Mediados de los años 60: El ambiente musical cambia con el auge del boogaloo y el soul. Músicos como Mongo Santamaría y Cal Tjader adaptan sus estilos.
  • 1965 o 1966: Averne frecuenta clubes de jazz en Nueva York, absorbiendo influencias de artistas como Thelonious Monk, Miles Davis y John Coltrane.
  • Finales de los años 60: La influencia del rock ‘n’ roll cambia la forma de bailar y fusiona culturas, lo que Harvey Averne lamenta como un «deterioro» de la música latina tradicional, aunque reconoce éxitos como «At the Party» (Héctor Rivera) y «Bang Bang» (Joe Cuba).
  • 1967: Harvey Averne coescribe y tiene uno de sus últimos éxitos como intérprete con el tema «My Dream» junto a Marty Sheller.
  • Después de 1967: Harvey Averne se convierte en productor musical, comenzando con Fania Records bajo la dirección de Jerry Masucci.
  • Fecha no especificada (entre 1967 y 1970s): Averne trabaja como productor en «Acid» de Ray Barretto, su primer gran trabajo en este campo. También participa en la mezcla de su álbum «Viva Soul» con Tom Dowd y Arif Mardin de Atlantic Records.
  • Años 70 (principios): Averne siente que su verdadera vocación es la producción musical, alejándose de los conciertos y las giras.
  • 1972: Se venden 2 millones de copias de «Jungle Fever», un tema de soul en el que Averne participa como líder de la banda Los Cha ka chá. Harvey Averne es nombrado jefe de la división de música latina en UA (United Artists Records), pero pronto decide fundar su propio sello discográfico.
  • 7 de agosto de 1972: Harvey Averne se inspira en el artículo «The Big Mango Issue» de New York Magazine para nombrar su sello discográfico «Mango Records».
  • Poco después del lanzamiento de los primeros álbumes (incluido «Sentido» de Eddie Palmieri) bajo Mango Records: Averne recibe una carta de Chris Blackwell de Island Records, propietario de un sello de reggae también llamado Mango, exigiéndole cesar el uso del nombre.
  • Poco después (fecha exacta no especificada): Averne cambia el nombre de su sello a Coco Records. Inmediatamente, encarga a Izzy Sanabria el diseño del nuevo logotipo.
  • Inicio de Coco Records: Averne compra el contrato de grabación de Eddie Palmieri a Morris Levy por $35,000 y su contrato de gestión a la agencia de José Curbelo por $10,000. Ofrece una sociedad a Ralph Mercado para formar «Avocado Booking Agency» (luego renombrada «Ralph Mercado Booking Agency»), que se convierte en la agencia número 1 en Nueva York en 6 meses.
  • Después de 6 meses de la asociación con Ralph Mercado: Ralph Mercado le pide a Averne que se retire de la agencia.
  • Después (fecha no especificada): Ray Aviles se acerca a Averne para pedirle que libere a Ralph de su contrato para formar una nueva sociedad con él. Ralph luego hace lo mismo con Ray Avilés.
  • 1973 (lanzamiento aproximado): Lanzamiento del álbum «Sentido» de Eddie Palmieri bajo Coco Records. Harvey Averne se da cuenta de las bajas ventas en Puerto Rico debido a la influencia de Fania Records.
  • Después de «Sentido»: Averne convence a Palmieri de crear un gran disco para entrar en el mercado puertorriqueño, lo que lleva a las canciones «Puerto Rico» y «Adoración».
  • 1974: Lanzamiento de «The Sun of Latin Music» de Eddie Palmieri. Este álbum gana el primer premio Grammy en la recién creada categoría de «Música Latina».
  • 1976: Machito es nominado al Premio Grammy junto a Dizzy Gillespie por «Afro Cuban Jazz Moods».
  • 1977: El álbum «Muy Amigos» de Eydie Gorme y Danny Rivera, producido por Averne para Gala Records, es nominado a un Grammy. Ese mismo año, «Fireworks» de la Orquesta de Machito (producido por Averne para Coco Records) también es nominado a un Grammy.
  • 1976 (lanzamiento aproximado) / Ceremonia de 1977: «Unfinished Masterpiece» (también conocido como «The Unfinished Masterpiece») de Eddie Palmieri, producido por Harvey Averne, gana el segundo Grammy en la categoría de «Música Latina», a pesar de las controversias iniciales con Palmieri sobre su lanzamiento. Palmieri acepta públicamente el Grammy en la ceremonia de NARAS de 1976 (entrega de 1977).
  • 2008: Jerry Wexler, influyente productor musical, fallece en Sarasota.
  • Agosto de 2008 – Abril de 2009: Conversaciones entre Chico Álvarez Peraza y Harvey Averne, que forman la base de las entrevistas «Arvito: The Harvey Averne Story».
  • 2009: Marca el 60 aniversario de Harvey Averne en el negocio de la música.
  • Abril de 2017: Pedro Rivera Toledo es honrado por la Universidad Interamericana de Puerto Rico con el Grado Honorífico de Doctor en Humanidades.

Elenco de Personajes

  • Harvey Averne (Arvito): Músico, líder de banda, productor de discos y fundador de Coco Records. Nació en Brooklyn en 1936 de ascendencia judía europea. Comenzó a tocar el violín a los 9 años y el acordeón profesionalmente a los 12. Es reconocido por su trabajo en el Borscht Belt, su descubrimiento de la música cubana, y su transición exitosa a la producción musical. Ganador de dos premios Grammy por sus producciones de álbumes de Eddie Palmieri («The Sun of Latin Music» y «Unfinished Masterpiece»). También fue responsable de las primeras grabaciones demo de Madonna.
  • Chico Álvarez Peraza: Entrevistador de Harvey Averne para los artículos «Arvito: The Harvey Averne Story – The Interview – Part 1» y «Part 2», publicados en LJN LATIN JAZZ NETWORK y adaptados para Salsajazz.com.
  • Rudy Mangual: Editor y publicador de LATIN BEAT MAGAZINE, quien dio permiso a Chico Álvarez Peraza para reeditar la entrevista de Harvey Averne en latinjazznet.com.
  • Pedro: Lavaplatos en el Jockey Country Club en Ellenville en 1951, cuya forma de tocar la guitarra y cantar boleros («Me lo dijo Adela», «Dónde estabas tú») fascinó a Harvey Averne e influyó en su gusto por la música cubana.
  • Don Rickles: Estrella conocida que actuó en el Boulevard Night Club donde Averne trabajó.
  • Jerry Vale: Estrella conocida que actuó en el Boulevard Night Club donde Averne trabajó.
  • Harry Belafonte: Estrella conocida que actuó en el Boulevard Night Club donde Averne trabajó.
  • Tony Bennett: Estrella conocida que actuó en el Boulevard Night Club donde Averne trabajó.
  • Sarah Vaughn: Estrella conocida que actuó en el Boulevard Night Club donde Averne trabajó.
  • Al Hibbler: Estrella conocida que actuó en el Boulevard Night Club donde Averne trabajó.
  • The Platter: Grupo conocido que actuó en el Boulevard Night Club donde Averne trabajó.
  • Four Ases: Grupo conocido que actuó en el Boulevard Night Club donde Averne trabajó.
  • Mills Brothers: Grupo conocido que actuó en el Boulevard Night Club donde Averne trabajó.
  • Teddy Randazzo: Artista que tocó en «The Boulevard».
  • The Chuckles: Grupo que tocó en «The Boulevard».
  • The Diamonds: Grupo que tocó en «The Boulevard».
  • Sally Blair: Artista que tocó en «The Boulevard».
  • Della Reese: Artista que tocó en «The Boulevard».
  • Joe Cuba: Músico y líder de sexteto, muy influyente para Harvey Averne. Su sexteto competía con La Plata Sextet en Nueva York.
  • Nick Jiménez: Compositor del tema «Mambo of the Pines» (luego «Mambo of the Times»), conocido por el sexteto de Joe Cuba.
  • Larry Harlow: Músico. Formó parte del primer grupo latino de Harvey Averne (donde Averne tocaba los vibes), pero fue despedido por no seguir recomendaciones. También interpretaba arreglos de canciones de Averne nota por nota.
  • Dick Sugar (Dick «Ricardo» Sugar): DJ y primer mánager de la banda Arvito de Harvey Averne. Promovía bailes con Averne y fue crucial en sus inicios en la escena latina.
  • José Curbelo: Dueño de la agencia «Alpha Artists», la primera en firmar a la agrupación de Arvito. También tenía el contrato de gestión de la agenda de presentaciones de Eddie Palmieri, que Averne compró.
  • Tito Puente: Famoso músico, percusionista y líder de orquesta. Amigo y mentor de Harvey Averne. Tocó en el Borscht Belt y fue una gran inspiración musical para Averne.
  • Joe Greenwald: Escritor de piezas originales para la Banda de Arvito.
  • Thelonious Monk: Renombrado pianista y compositor de jazz, a quien Harvey Averne admiraba y escuchaba en clubes de Nueva York como el Five Spot en 1957.
  • Horace Silver: Pianista y compositor de jazz, admirado por Averne.
  • Art Farmer: Trompetista de jazz, admirado por Averne.
  • Art Blakey: Baterista y líder de banda de jazz, admirado por Averne.
  • Gerry Mulligan: Saxofonista y compositor de jazz, admirado por Averne.
  • Miles Davis: Trompetista y compositor de jazz, admirado por Averne.
  • Dizzy Gillespie: Trompetista, compositor y líder de banda de jazz, admirado por Averne. Colaboró con Machito y fue nominado al Grammy con él.
  • Chet Baker: Trompetista y vocalista de jazz, admirado por Averne.
  • Stan Getz: Saxofonista de jazz, admirado por Averne.
  • Dave Brubeck: Pianista y compositor de jazz, admirado por Averne.
  • John Coltrane: Saxofonista y compositor de jazz, admirado por Averne.
  • Tito Rodríguez: Músico, cantante y director de orquesta. Admirado por Harvey Averne tanto por su voz como por sus producciones cercanas al latin jazz.
  • Mongo Santamaría: Percusionista y líder de banda, influyente en el jazz latino y en el ambiente musical de mediados de los años 60.
  • Cal Tjader: Vibrafonista de jazz latino, influyente en el ambiente musical de mediados de los años 60.
  • Mason Bruffner: Músico mencionado en relación con el estilo Soul de Memphis.
  • Booker T. Laury: Músico mencionado en relación con el estilo Soul de Memphis.
  • Johnny Pacheco: Músico, flautista, percusionista, compositor y director de orquesta, cofundador de Fania Records. Su música era más cercana al sonido cubano tradicional.
  • José Fajardo: Músico, flautista y líder de orquesta, tocó en el Borscht Belt. Su música era más cercana al sonido cubano tradicional.
  • Eddie Cano: Músico de jazz latino de la costa oeste.
  • René Touzet: Músico de jazz latino de la costa oeste.
  • Bill Marín: Joven promotor en Los Ángeles que llevó a Harvey Averne y Ralphy Pagan a tocar en el sur de California.
  • Ralphy Pagan: Cantante y músico. Bill Marín lo llevó al Hollywood Palladium.
  • Madonna: Famosa cantante. Harvey Averne fue responsable de sus primeras grabaciones demo y de firmarla en su primer contrato discográfico.
  • Jerry Masucci: Co-fundador de Fania Records. Contrató a Harvey Averne como productor y fue socio con Atlantic en el álbum «Viva Soul». Su influencia en Puerto Rico era tal que podía dictar qué artistas se tocaban en la radio.
  • Marty Sheller: Trompetista y arreglista de origen judío. Coescribió «My Dream» con Harvey Averne en 1967. Tocó con la banda de Arvito y con muchos grandes del jazz y latin jazz. Considerado uno de los artífices del sonido Fania.
  • Louie Ramírez: Músico y productor. Considerado uno de los artífices del sonido Fania.
  • Louis Cruz Jr.: Músico. Considerado uno de los artífices del sonido Fania.
  • Herbie Hancock: Compositor y pianista de jazz, autor de «The Water-Melon man».
  • Melvin Lastie: Trompetista, cuyo solo en «I know» de Barbara George influyó en el solo de Marty Sheller en «The Water-Melon man».
  • Barbara George: Cantante de R&B, famosa por su éxito «I know».
  • Jerry Wexler: Uno de los productores musicales más influyentes de la música estadounidense y socio de Atlantic Records. De origen judío, al igual que Averne y Sheller. Falleció en 2008.
  • Tom Dowd: Influyente ingeniero de sonido de Atlantic Records, participó en la mezcla del álbum «Viva Soul» de Harvey Averne.
  • Arif Mardin: Músico y arreglista, participó en la mezcla del álbum «Viva Soul» de Harvey Averne.
  • Kenny Seymour: Talentosa cantante de soul, ex miembro de Little Anthony and The Imperials, quien fue la vocalista en el LP «Harvey Averne Dozen – Viva Soul».
  • Morris Levy: Magnate discográfico, dueño de Tico Records. Averne le compró el contrato de grabación de Eddie Palmieri.
  • La Lupe: Famosa cantante para quien Harvey Averne produjo el álbum «The Queen does her own thing» en Tico Records.
  • Eydie Gorme: Cantante estadounidense de origen judío. Harvey Averne produjo su álbum «Muy Amigos» con Danny Rivera, nominado al Grammy. Esposa de Steve Lawrence.
  • Danny Rivera: Cantante puertorriqueño. Harvey Averne produjo su álbum «Muy Amigos» con Eydie Gorme y «Alborada», donde se presentó música folclórica puertorriqueña en un ambiente sinfónico.
  • Steve Lawrence: Actor y cantante norteamericano de origen judío, copropietario de Gala Records. Esposo de Eydie Gorme.
  • Víctor: Padre de Steve Lawrence, panadero en White Plains Road en el Bronx.
  • Pedro Rivera Toledo: Experimentado músico puertorriqueño y arreglista de «Alborada» de Danny Rivera. Honrado con un doctorado honorífico en 2017.
  • Gene Hernández: Compositor de «Isla del Encanto», una composición memorable para el LP «Pasaporte» de la Orquesta Broadway.
  • Ira Herscher: Compositor de «Arrepiéntete» del LP «Pasaporte» de la Orquesta Broadway.
  • Rafael Barrio: Compositor de «Arrepiéntete» del LP «Pasaporte» de la Orquesta Broadway.
  • Lissette Álvarez: Cantante. Frank Fiore produjo su versión en español de «Copacabana» para Coco Records.
  • Frank Fiore: Productor de la versión de «Copacabana» de Lissette Álvarez.
  • Machito (Frank Grillo): Músico, líder de orquesta y percusionista. Influyó tanto a músicos latinos como a jazzistas. Su orquesta grabó «Fireworks» para Coco Records, producido por Averne.
  • Jorge Millet: Pianista y artista gráfico boricua, hizo arreglos para «Soy Salsero» de Machito en «Fireworks».
  • Ubaldo «Lalo» Rodríguez: Cantante puertorriqueño que debutó con la orquesta de Eddie Palmieri en «Sun of Latin Music» (1974) y participó en «Fireworks» de Machito.
  • Kari Kenton: Esposa de Tito Puente y cantante de la agrupación Los Cha ka chá en el éxito «Jungle Fever».
  • Chris Blackwell: Propietario de Island Records y de Mango Records (reggae), que llevó a Harvey Averne a cambiar el nombre de su sello a Coco Records.
  • Denny Cordell: Productor y propietario de Mango Records (reggae) junto con Chris Blackwell.
  • Millie Small: Cantante jamaiquina, famosa por su éxito «My Boy Lollipop» bajo el sello Mango de Blackwell.
  • Izzy Sanabria: Artista gráfico a quien Harvey Averne encargó el diseño del nuevo logotipo de Coco Records (un coco partido por la mitad).
  • Eddie Palmieri: Músico, pianista, líder de banda. Artista principal de Coco Records, cuyo contrato de grabación fue comprado por Averne. Sus álbumes «The Sun of Latin Music» y «Unfinished Masterpiece» ganaron los primeros premios Grammy latinos bajo la producción de Averne. Conocido por su música progresiva y compleja.
  • Ralph Mercado: Promotor y empresario. Averne le ofreció una sociedad en una agencia de booking (Avocado Booking Agency, luego Ralph Mercado Booking Agency). Inicialmente socio silencioso para no interferir con Fania All Stars. Más tarde, se separó de Averne y luego de Ray Aviles.
  • Ray Aviles: Amigo de Harvey Averne. Tenía conexiones con el Madison Square Garden. Formó una nueva sociedad con Ralph Mercado después de la separación de este con Averne.
  • Jack Hooke: Mencionado en relación con las conexiones de Ray Aviles en el Madison Square Garden.
  • Dick Clark: Mencionado en relación con las conexiones de Ray Aviles en el Madison Square Garden.
  • Ray Barretto: Percusionista y líder de banda de latin jazz. Harvey Averne lo considera un artista verdaderamente profesional, con quien trabajó en el álbum «Acid».
  • Cortijo (Rafael Cortijo): Percusionista y líder de banda puertorriqueño. Su álbum «La Máquina del Tiempo» fue grabado para Coco Records, aunque no era bailable y tuvo bajas ventas.
  • Pepe Castillo: Tecladista y uno de los «cerebros» detrás del concepto y los arreglos de jazz del álbum «La Máquina del Tiempo» de Cortijo. Aparece como productor en este álbum.
  • Edgardo Miranda: Guitarrista y cuatrista, también uno de los «cerebros» detrás del concepto y los arreglos de jazz del álbum «La Máquina del Tiempo» de Cortijo.
  • Edy Martínez: Pianista colombiano y arreglista de «Resemblance» de Eddie Palmieri. Dirigió la orquesta en esa grabación.
  • Ron Carter: Bajista de jazz, considerado el número uno a nivel mundial. Participó en la grabación de «Resemblance» para ayudar a estabilizar el tempo.
  • Steve Gadd: Baterista de sesión de jazz, considerado el número uno a nivel mundial. Participó en la grabación de «Resemblance» para ayudar a estabilizar el tempo.
  • Juan Luis Guerra: Músico dominicano, mencionado en una nota al pie de página (no en el cuerpo principal del texto).
  • Ricardo Arjona: Músico guatemalteco, mencionado en una nota al pie de página (no en el cuerpo principal del texto).
  • Ricardo Montaner: Músico venezolano-argentino, mencionado en una nota al pie de página (no en el cuerpo principal del texto).
  • Willie Colon: Músico y líder de banda, mencionado por su álbum «Siembra» con Rubén Blades.
  • Rubén Blades: Cantante y compositor, mencionado por su álbum «Siembra» con Willie Colon.
  • Stephon Marbury: Jugador de baloncesto, mencionado como ejemplo de estrellas que no cumplen términos contractuales.
  • Terrel Owens: Jugador de fútbol americano, mencionado como ejemplo de estrellas que no cumplen términos contractuales.
  • Manny Ramírez: Jugador de béisbol, mencionado como ejemplo de estrellas que no cumplen términos contractuales.
  • Lindsey Lohan: Actriz, mencionada como ejemplo de estrellas que no cumplen términos contractuales.
  • Beny Moré: Músico cubano, guajeos tipo los suyos fueron incorporados en la fusión blues/soul de Harvey Averne Dozen.
  • Carlos Aranzazu L.: Autor de la adaptación de la entrevista a Harvey Averne para Salsajazz.com.